Paraguay


La artesanía de Paraguay es un testimonio de su rica herencia indígena y sus influencias coloniales, y cada región muestra tradiciones artesanales únicas. Una de las artesanías más emblemáticas es el ñandutí, un delicado encaje que asemeja telas de araña, originario del pueblo indígena guaraní y ampliamente producido en pueblos como Itauguá. Los patrones intrincados se utilizan a menudo para manteles, tapices y prendas decorativas. Otra artesanía tradicional es el ao po’i, una fina tela de algodón bordada a mano que se utiliza para crear camisas y vestidos ligeros, perfectos para el clima cálido del país. En las zonas rurales, los artesanos producen vibrantes hamacas y cestas tejidas con fibras naturales como la palma karanda’y. También prevalece el trabajo del cuero, especialmente en la fabricación de sillas de montar y accesorios, lo que refleja la fuerte cultura gaucha de Paraguay. Estas artesanías no sólo preservan la identidad cultural sino que también apoyan a los artesanos locales, manteniendo vivas las técnicas antiguas y adaptándolas a los gustos modernos.

Kyha-hamaca.

Hamaca, nombre que le dan los indígenas “cuna de los dioses”. Los taínos los elaboraban a partir de la corteza del árbol Hamack, de ahí el origen de la palabra universalizada hamaca que significa “red de pesca”. En la mitología de los pueblos originarios de las zonas forestales, la hamaca o kyha (ke-ha, lugar para dormir), para los guaraníes, también se relaciona (Read More)
Yu encaje o kapi’i.

Yu lace (encaje de aguja), encaje kapi’i (“encaje de paja”), es el nombre más antiguo y ya no se utiliza; proviene de la paja utilizada para el tamaño de la malla, y el mismo nombre y técnica se registra en Panamá. A principios de los años 90 se elaboraba utilizando una espina de coco como medida de la malla y una espina perforada en la parte más ancha a modo de (Read More)
Kambuchi – Cántaro y cantarilla (Paraguay)
Los guaraníes eran alfareros. Esta técnica está relacionada con el cultivo y la vida sedentaria, es decir, no eran nómadas. Según la mitología, dentro de la olla nace la mujer y al mismo tiempo aparecen el maíz y la mandioca. Producían vasijas de distintos tamaños y eran enterradas en grandes urnas de barro. Esta era una actividad femenina. Usaron arcilla (Read More)
Tejido Poyvi

En la región de la Cuenca del Plata los tejidos se realizaban mediante la técnica del nudo de red o el telar vertical. El telar horizontal fue introducido por los europeos y con él apareció una nueva técnica de tejido. Para ellos, la diversidad de algodones existentes en América fue un descubrimiento muy significativo, que revolucionó la (Read More)
La Jerga.

Los guaraníes sabían tejer en telar vertical, utilizando diferentes fibras vegetales, entre ellas el algodón. Con esta tecnología realizaron diversos tejidos y diseños utilizando la técnica del tejido de nudos con dos ovillos, uno blanco y otro de colores; los diseños se basaron en el estatus, el sexo y la edad. El teñido se realizó con tintes naturales; hoy el (Read More)
Encaje Ñandutí.

Origen. El ñandutí es un encaje de aguja originario de Tenerife, España. Fue introducida durante la conquista y extendida por toda América. También se le conoce como Soles de Maracaibo. El mismo encaje se registra en Puebla, México y se conoce como ñandutí. El nombre en Paraguay. Palabra guaraní: ñandú-araña; ti-blanco, similar a (Read More)